
Desarrollo Sustentable 2B (2025-1)
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.
La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística.
La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el quinto y séptimo semestre de las carreras del SNIT. Se sugiere integrar grupos con estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de estrategias para el desarrollo sustentable regional desde la multidisciplina, a la vez que se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria.
El docente que imparta esta asignatura deberá tener conocimientos en las áreas de: química, biología, microbiología, economía, sociología, educación ambiental; es recomendable que el docente tenga experiencia en la elaboración de proyectos dirigidos a temas de desarrollo sustentable.

Desarrollo Sustentable 2A (2025-1)
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.
La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística.
La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el quinto y séptimo semestre de las carreras del SNIT. Se sugiere integrar grupos con estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de estrategias para el desarrollo sustentable regional desde la multidisciplina, a la vez que se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria.
El docente que imparta esta asignatura deberá tener conocimientos en las áreas de: química, biología, microbiología, economía, sociología, educación ambiental; es recomendable que el docente tenga experiencia en la elaboración de proyectos dirigidos a temas de desarrollo sustentable.

Proc Manuf 3A (2024-2)
Esta asignatura consiste en el estudio y conocimiento de los diversos procesos de manufactura, ya que conocer de manera adecuada tales procesos permitirá la realización de diseños de mayor calidad y a un más bajo costo.
Se divide en seis temas que introducen al alumno de manera progresiva al estudio de los diversos procesos de manufactura que existen y la utilización de uno o de otro dependiendo de los distintos materiales que se utilizan.
El primer tema es una introducción a los distintos procesos de fabricación que existen. Aquí se pretende dar una idea general de cuáles son los procesos de manufactura que existen en la actualidad. El segundo tema trata sobre los procesos de manufactura que involucran arranque de viruta es decir, el uso de diversas máquinas herramienta que modifican la geometría de la pieza en base al desbaste. En el tercer tema se aborda los procesos sin arranque de viruta, en materiales metálicos y no metálicos. Hace especial énfasis en procesos tales como fundición, moldeado e inyección. También se estudia los distintos tratamientos térmicos y químicos que se pueden realizar.
En el cuarto tema se estudian los distintos ensambles que se pueden realizar en las piezas mecánicas como son no permanentes, semipermanentes y permanentes. Elquintotemaseestudialosprocesosdemanufacturaquesepuedenrealizar enmaterialespolímeros y en materiales compuestos.
Finalmente en el último tema se aborda la estructura molecular de los materiales para cambiar las propiedades mecánicas de los materiales al someterse a tratamientos térmicos y químicos, dependiendo de su aplicación.

Instalaciones Eléctricas 3Q2-6A 13-14
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico la capacidad para proyectar instalaciones eléctricas residenciales, industriales, de vivienda, institucionales y de servicios, cualquiera que sea su uso, públicas o privadas y en niveles de baja y media tensión eléctrica operación.
Se identifican las normas vigentes nacionales e internacionales que las rigen para estar lo más actualizado y poder actuar sobre el marco legal y técnico que de ellas emana.
Además proporciona los conocimientos necesarios para mantener y mejorar las condiciones de operación para el uso eficiente de las instalaciones eléctricas.
Para lograr lo anterior se han examinado los diferentes temas que se involucran en las instalaciones eléctricas y se han deducido los temas más importantes y de mayor aplicación en el campo profesional de este ingeniero.
Dado que esta materia abarca algunos contenidos que ya no se profundizan en otras materias, estos contenidos tienen que terminar en la aplicación directa de los mismos, abarcando soluciones de problemáticas de la vida real, de tal forma que se hace necesario el uso de catálogos de fabricantes de equipo eléctrico y de iluminación, cuyos productos se ofrezcan en el mercado nacional para su análisis
dentro de los ejercicios que se desarrollen en la materia.
Los conocimientos adquiridos en esta materia permiten realizar cualquier instalación eléctrica de forma segura, económica y funcional que se realice en las asignaturas posteriores.

Electrónica Digital 25A
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero la capacidad de analizar sistemas digitales, para comprender su aplicación en su ámbito profesional. Le permite identificar y seleccionar los circuitos de carácter específico para implementar sistemas digitales que respondan a problemas reales de comunicación y de operaciones aritméticas básicas.

EA 25A
La asignatura aporta al estudiante la habilidad de diseñar circuitos analógicos, acopladores y sistemas
de potencia para controlar equipos electromecánicos y eléctricos.

Maquinado (Fresa) CNC II
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero electromecánico los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño y fabricación de piezas, proporcionando las herramientas suficientes para maquinar elementos y componentes utilizando la máquina de control de numérico para la implementación de mejoras de sistemas.

Procesos de Manufactura
Esta asignatura consiste en el estudio y conocimiento de los diversos procesos de manufactura, ya que conocer de manera adecuada tales procesos permitirá la realización de diseños de mayor calidad y a un más bajo costo.
Las aportaciones al perfil del Ingeniero Electromecánico son:
? Adquisición de conocimientos y técnicas de los diversos procesos de manufactura necesarios para ser utilizados efectiva y económicamente.
? Consolidación de los fundamentos básicos de los procesos de manufactura para un eficiente diseño y fabricación de maquinas y equipos.
? Adquisición de criterios para establecer las condiciones de operación de los procesos convencionales de manufactura y producir componentes mecánicos.
Las bases teóricas que aporta permitirán que se aborden nuevas asignaturas, tales como Mecánica de Materiales, Análisis y Síntesis de Mecanismos, Diseño de Elementos de Máquinas y Diseño e Ingeniería Asistido por computadora entre otras.

Taller de Investigación 1
En Taller de investigación I, los estudiantes adquieren la competencia para elaborar un protocolo de investigación, con el cual se apropien de las herramientas metodológicas que les permitan problematizar la realidad, pero además, aplicar conocimientos, desarrollar un sentido crítico y propositivo, mismo que se verifica al exponer y socializar sus proyectos.
Se propone que las asignaturas de Taller de investigación I y II, sean guiadas por especialistas del área, con experiencia en investigación, con la finalidad de que oriente al estudiante en los aspectos técnicos de su campo profesional. Es conveniente que el docente busque que los estudiantes participen en proyectos integradores disciplinarios o multidisciplinarios en los que se trabaje en forma colaborativa con otros estudiantes, fomentando así las competencias de habilidades de trabajo en equipo y relaciones interpersonales.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Esta asignatura aporta al perfil de egreso del Ingeniero Electromecánico, los conocimientos necesarios para comprender el proceso de formulación, elaboración, gestión y evaluación de proyectos que proporcionen satisfactores viables a los mercados de interés, conociendo el entorno social y económico de la región y del país para realizar inversiones inteligentes de los recursos involucrados en un proyecto

Mecánica de Materiales 4B 2022-1
Esta asignatura aporta al egresado de la carrera de Ingeniería Electromecánica, la capacidad de calcular y distinguir los diferentes esfuerzos simples y combinados a los que se ve sometido un sistema mecánico.

Electricidad y Magnetismo 1Q5 3A 2024-2
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico la capacidad para explicar fenómenos de naturaleza eléctrica y/o magnética involucrados en los circuitos eléctricos, los dispositivos magnéticos y electromecánicos, y la sensibilidad y conocimientos para aplicarlos en los sistemas electromecánicos.

Sistemas Hidráulicos y Neumáticos de Potencia 8B 2022-1
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico la capacidad para explicar fenómenos involucrados en los procesos de interpretar, seleccionar, mantener, controlar y diseñar en forma óptima los circuitos neumáticos e hidráulicos automatizados por medios mecánicos, eléctricos, electrónicos y participar en la generación de proyectos de investigación para la automatización con el uso de tecnologías modernas en beneficio de la sociedad.